8-
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. 1868-1874. Los primeros intentos
dem0cratizadores
1 La Junta Superior Revolucionaria
y el Gobierno Provisional del general Serrano.
1a) El inicio del
sistema.
En un primer momento, el poder de hecho lo tenían las
juntas revolucionarias espontáneas de entre las cuales emergió la Junta
Superior Revolucionaria, elegida por sufragio universal y dominada
por los demócratas. Por eso defendía cambios radicales y democráticos: sufragio
universal, la libertad de imprenta y de cultos, la libertad de industria y
comercio, una contribución única, la abolición de las quintas y consumos, la
libertad de enseñanza, la libertad de reunión y asociación pacíficas y la
libertad de prensa sin legislación especial, una descentralización
administrativa que devolviera la autonomía a los municipios y a la provincia,
el juicio por jurados en materia criminal, la unidad de fueros en todas las
ramas de la administración de justicia, la inamovilidad de los jueces, la
seguridad individual, la abolición de la pena de muerte... pero nada sobre la
forma de gobierno.
El primer Gobierno provisional, presidido por
el general Serrrano y compuesto por progresistas y unionistas, dejó a los
demócratas al margen y coexistió con las juntas hasta que éstas se disolvieron.
Pese a su formación poco radical, adoptó por decreto los principios del
liberalismo democrático, como el sufragio universal para los hombres mayores de
25 años, la libertad de cultos, la extinción de los conventos y casas de
religiosos, la supresión de consumos, la emancipación de los esclavos, la
libertad de enseñanza (mediante la derogación de la Ley de Enseñanza de Orovio
de 1868), la declaración de la libertad de reunión y de asociación y la
disolución de la Compañía de Jesús. Esto provocó la oposición de la Iglesia.
Como estaba a favor de la monarquía, estallaron algunas revueltas republicanas
en Cádiz.
A causa de la
discusión sobre la forma de Estado, el partido demócrata se dividió entre los
demócratas cimbrios (que se incluirán en la coalición
monárquico-democrática), un pequeño grupo republicano unitario, y el Partido
Republicano Federal.
1b) La guerra de
Cuba. La Guerra de los Diez Años.
La
insurrección estalló con el Grito de Yara porque los españoles que
vivían en Cuba, no aceptaban abolir la esclavitud. Estos españoles sostendrían
la Restauración Borbónica, que era el sistema que garantizaba sus intereses
económicos y políticos.
Los
independentistas cubanos, en el otro bando, recibieron el apoyo de los Estados
Unidos. En 1869 redactaron una constitución y eligieron a Céspedes, su líder,
como Presidente de la República.
El conflicto concluyó en
1878 cuando el general Martínez Campos firmó la Paz de Zanjón, que, como
se cumplió tarde y sólo parcialmente, dejó abierto el conflicto. Uun conflicto
que resurgió en 1895-1898.
1c) Octubre 1868- Enero 1869: Período
previo a las Cortes Constituyentes. El sufragio universal y las tendencias políticas.
Desde
octubre de 1868 hasta las elecciones a Cortes Constituyentes de 15 de enero de
1869 se introdujo el Sufragio Universal directo para hombres mayores de 25
años, por lo que se amplió la participación política (incremento del número de
electores). Además se obtuvo la libertad de expresión y la libertad de
imprenta.
En
cuanto a las tendencias políticas, existían carlistas, moderados, republicanos
y el bloque monárquico-democrático formado por los demócratas monárquicos,
progresistas y unionistas. Todos ellos intentaron ganarse a la sociedad de la
siguiente forma:
• Los
carlistas que decidieron participar en el juego político. Para ello
incorporaron a neocatólicos como Nocedal.
• Los
moderados, que estaban debilitados, propugnaban una monarquía
constitucional frente a la monarquía
democrática.
• Los republicanos, que pedían la
República.
• La
coalición monárquico-democrática, que era la que se situó al frente de
Gobierno provisional. Defendía la monarquía democrática pero con soberanía
nacional. Se deshizo tras la Constitución de 1869 por los personalismos y por
las diferencias entre los grupos que la formaban. Ganó en las elecciones de
enero a Cortes Constituyentes y su primera acción política fue la Constitución
de 1869.
1d) La Constitución de 1869.
Recogía
los principios democráticos del Gobierno provisional y por ello puede
considerarse la primera Constitución democrática de nuestra historia
constitucional, ya que además de conceder el Sufragio Universal (masculino)
añade una amplísima declaración de derechos (Título I) y de garantías para su
preservación y descentraliza el Estado frente al centralismo de los moderados.
Está
formada por 31 artículos que definen todos los derechos y libertades
individuales que debían ser garantizados por los poderes públicos, como la
libertad de expresión, de asociación (hito histórico en nuestra historia
constitucional), de inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, del
sufragio universal masculino...
También expone los mecanismos para impedir la
supresión o violación de estos derechos considerados inalienables, puesto que
sólo se pueden suspender para preservar
de seguridad del Estado a través de una ley específica. A diferencia de
los períodos doctrinarios, los derechos individuales y libertades públicas
quedaban, de alguna forma, garantizados.
- Principios
políticos:
Se
trata de un régimen de libertad democrático basado en la Soberanía nacional y
cuya forma de Estado es una Monarquía constitucional con acento en las Cortes.
Además, se trata de un sistema aconfesional pese a que el Estado se comprometa
al mantenimiento del clero.
- Jefatura
del Estado: El Rey, que puede disolver las Cortes una vez por legislatura.
- División de poderes. En este caso,
se trataba de una división de poderes más nítida que en otras ocasiones:
•
Ejecutivo:
Reside
en el rey y en los ministros nombrados por él, que, por otra parte, deben ser
miembros de las Cámaras para poder asistir a las sesiones de éstas. Como
consecuencia, los minsitros eran controlados por el Parlamento. Sin embargo, el
monarca podía nombrarlos y separarlos libremente, lo cual suponía una cierta
concesión al sistema anterior (artículo 68). Cuando el régimen se normalizó y
Amadeo I reinó, su práctica se apoyó en ese artículo 68.
• Legislativo:
Reside
en las cortes bicamerales formadas por un Congreso elegido por sufragio
universal masculino y directo a razón de un representante por cada 40.000
personas, y un Senado elegido por sufragio universal indirecto, pero censitario
para ser elegible o en su defecto haber desempeñado cargos públicos de
relevancia, y una edad mínima de 40 años. Son cuatro por provincia, con lo que
tiene un cierto carácter de Cámara territorial.
Por ello, acababa el tradicional predominio del Rey en
la formación del poder legislativo puesto que, como dice el texto, el rey sanciona y promulga las leyes y, como
consecuencia, carece del derecho de veto
que tantas concesiones a la Corona hizo durante el resto del proceso de
construcción del Estado liberal.
• Judicial:
Reside
en unos jueces más independientes (la mitad por oposición y la otra designada
por el rey) cuyos destinos y traslados estarán determinados por un Consejo de
Estado. Además, existe el juicio por jurados para delitos políticos.
- Régimen
local
El
modelo se basa en una gran descentralización, ya que Ayuntamientos y
Diputaciones disfrutan de una gran autonomía al ser elegidos por sufragio
universal masculino y poder incluso fijar sus propios impuestos.
Con ello, adquirían una
importante autonomía no sólo financiera, sino administrativa. Además,
teóricamente, con esta autonomía, se dificultaba la influencia de los caciques
en el control de las instituciones locales.
-
Reforma de la
Constitución
El procedimiento debe ser el mismo que se adoptó para
la de 1856: si unas Cortes deciden la necesidad de una reforma del texto
constitucional, se disuelven y se eligen otras. Éstas son las que deciden sobre
el proyecto de reforma constitucional, ejerciendo la labor de Cortes
Constituyentes y de Ordinarias para el resto de la actividad legislativa.
2
La Regencia de Serrano
En la
constitución de 1869, la monarquía era la forma de Estado, pero nadie ocupaba
el trono. Por ello, las Cortes eligieron un Regente hasta que se
encontrara un nuevo rey. El designado fue el general Serrano, a pesar de la
oposición de los republicanos y el Jefe de Gobierno, desde el 18 de junio de
1869 al 28 de diciembre de 1870, fue el general Prim. Entre sus medidas
democráticas y laicas destacaron:
• La
reforma el Poder Judicial por Ley Orgánica, con lo que se delimitaron las
jurisdicciones religiosa y militar, situándose, además, un Tribunal Supremo en
la cúspide del sistema.
• La
reforma el Código Penal en 1870 democratizándose más el articulado.
• La
ley de Matrimonio Civil, una medida laica.
•
Nueva ley electoral que estableció el sufragio universal masculino.
Durante
este período el republicanismo se dividió en dos opciones: la línea
parlamentaria, y la insurreccional (los clubes republicanos).
3
El reinado de Amadeo I
3a) La llegada del nuevo Rey
Amadeo I de Saboya
llegó al trono después de un complicado proceso de descarte de los diferentes
candidatos, como:
•
Carlistas, que fueron excluidos.
• El
príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, excluido.
• El
General Espartero, que rechazó la propuesta.
•Leopoldo
de Hohenzollern-Sigmaringen, pero Napoleón III no lo aceptó y éste fue el
pretexto para declarar la guerra a Prusia 1870-1871….
• Los
Duques de Génova y Aosta. Sólo quedaban ellos.
Así, el rey de España fue Amadeo I, duque de Génova.
Con su elección se frenó el movimiento republicano en Europa.
Se disolvieron las Cortes Constituyentes y se
creó un nuevo régimen, muy inestable por la oposición frontal de la
nobleza, la iglesia, la burguesía, el carlismo (a través de la II Guerra
Carlista), el republicanismo, el problema de Cuba, el movimiento obrero
organizado, la descomposición interna de partidos clásicos como el
progresista... En 2 años hubo 3 elecciones generales a cortes y 6 gobiernos. Y
antes incluso de llegar el nuevo rey para reinar, el general Prim, su principal
valedor, fue asesinado. Con ello, Amadeo I perdió su único apoyo y se rompió la
coalición monárquico-democrática.
3b) Funcionamiento del sistema
político. Los partidos y las elecciones.
Aparecieron nuevos partidos, como el Partido
Constitucionalista de Sagasta (la “derecha”) heredero de los progresistas,
y el Partido Radical de Ruiz de Zorrilla (la “izquierda”), heredero de
los demócratas cimbrios (demócratas monárquicos).
IZQUIERDA DEL SISTEMA
|
DERECHA DEL SISTEMA
|
Partido Radical de Ruiz Zorrilla
|
Partido Constitucionalista de Sagasta
|
El sistema político funcionaba de una forma similar al
de la etapa isabelina, ya que, desde el primer momento, las elecciones se
intervinieron.
También se repitieron los problemas de la etapa
isabelina: se fragmentaron los diferentes partidos políticos, se disolvieron
las Cortes en períodos muy breves, y se recurrió al método moderado de lograr
el nombramiento real del Presidente del Gobierno y el decreto de disolución de
las Cortes para convocar unas elecciones que, manipuladas, pudieran fabricar
unas cámaras obedientes al gobierno. No obstante, el rey intentó crear un
sistema de turnismo entre los partidos radical y constitucionalista, para dotar
al régimen de estabilidad, pero no pudo por la animadversión que se profesaban
Sagasta y Ruiz Zorrilla.
3c) Las oposiciones al sistema. Crisis
y caída de la Monarquía de Amadeo I.
Las elites tradicionales se opusieron al
régimen: la nobleza de sangre (que temía que su propiedad inmobiliaria agraria
se viera afectada) que se alineó junto a la causa alfonsina; la burguesía
industrial y la financiera, que al principio sí estaba a favor del nuevo rey,
pero ante el progresivo enrarecimiento de la práctica política abrazó también
la causa alfonsina; y la Iglesia, preocupada sobre todo por los radicales y por
el rey, cuyo padre, Víctor Manuel II de Italia, se había opuesto al Papa Pío
IX.
IZQUIERDA FUERA DEL SISTEMA
|
IZQUIERDA FUERA DEL SISTEMA
|
IZQUIERDA DEL SISTEMA
|
DERECHA DEL SISTEMA
|
DERECHA FUERA DEL SISTEMA
|
Movimiento obrero: la AIT anarquista y los marxistas
que crean el PSOE
|
Republicanos (Partido Republicano desde octubre
1868, y Partido Republicano Federal).
|
Partido Radical de Ruiz Zorrilla
|
Partido Constitucionalista de Sagasta
|
Carlistas:
Neocatólicos.
Rama belicosa: Carlos VII
|
Otro problema era el carlismo, que se recuperó
tras el destronamiento de Isabel II porque esperaba aupar al trono a Carlos
VII. Al principio entró en el juego democrático en las elecciones de 1869
(Cándido Nocedal y los neocatólicos) pero era un grupo minoritario. La otra
rama, más belicosa, se rebeló y formó partidas armadas sobre todo a raíz de la
elección de Amadeo I en 1871. En 1872 estalló la III Guerra Carlista que
se extendió por Navarra y País Vasco (concluida en 1872 con el Convenio de
Amorebieta), por Cataluña y Navarra hasta 1876. No obstante, no fue un
problema fuerte hasta 1873.
Otros opositores fueron los republicanos
divididos en diferentes grupos políticos y sociales: propietarios y
socialistas, unitarios y federalistas... eran muy minoritarios.
También existía
el movimiento obrero, apoyado por la I Internacional y por el
republicanismo. Estaba fuera del sistema aún más a la izquierda que los
republicanos. Fue reprimido por la Comuna de París y el miedo a la revolución y
se declaró ilegal la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que
se había extendido sobre todo por Cataluña, Andalucía, Levante y se acerca al
bakuninismo, aunque el marxismo también tuvo defensores que más adelante
formaron el PSOE.
El régimen era
muy inestable. De hecho, desde principios de 1872 todos los opuestos a Sagasta
(los radicales de Ruiz Zorrilla, los republicanos federales y los carlistas)
crearon un pacto de coalición nacional para derribarlo. Sagasta
cayó y le sucedió Ruiz Zorrilla, que retomó los principios democráticos de la Revolución
de Septiembre, pero su gobierno no funcionó y el rey se fue quedando sin
apoyos.
La esclavitud en Cuba y Puerto Rico se sumó al conflicto carlista y a las insurrecciones
republicanas. Radicales y republicanos querían abolirla, pero los propietarios
españoles y cubanos estaban a favor de ella. La guerra cubana se endureció y en
1873 había tanta inestabilidad y tantos problemas que Amadeo I abdicó el 10 de
febrero de 1873.
4
La I República (Febrero 1873 – Enero 1874)
El 11 de febrero de 1873 el Congreso y el Senado,
reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República y
nombraron un ejecutivo responsable ante ella gracias a la alianza entre los
radicales monárquicos y los republicanos federales.
• República
indefinida:
La
coalición radical-republicana (de mayoría radical) diseñó un gobierno
encabezado por el federal Estanislao Figueras (que en sentido estricto no era
el presidente de la República, sino el presidente del Ejecutivo). El poder
legislativo residía en la citada Asamblea Nacional, y el documento
constitucional básico continuaba siendo la Constitución de 1869.
Éste se dedicó más a
mantener el orden que a transformar la estructura social o el Estado. Como
consecuencia, en Andalucía estallaron protestas de campesinos sin tierras que
pensaban que el advenimiento del régimen republicano conllevaría un reparto
social.
Estos conflictos se
complicaron con los intentos de crear Estado catalán en Cataluña, que fue
abortado por los propios republicanos. Además, los radicales intentaron
derrocar el gobierno, pero los ministros federales apoyados por los Voluntarios
de la República lograron evitarlo. Los problemas se multiplicaban.
Figueras impuso a la
Asamblea un nuevo Gobierno federal. Con ello se pudo llegar a Cortes
Constituyentes tras la disolución de la Asamblea Nacional y de adoptar medidas
radicales como la abolición de la esclavitud en Puerto Rico (que conllevó la
oposición de los empresarios interesados en mantener aquella mano de obra
gratuita que tantos beneficios proporcionaba), y como la derogación de las
quintas (por lo que el ejército pasó a ser sustituido por los citados
Voluntarios de la República). También se suspendieron los impuestos de
consumo, con lo que el Estado perdió una importante fuente de financiación,
aunque así se satisfizo una de las reivindicaciones clásicas del pueblo.
En las
elecciones de mayo de 1873 a Cortes Constituyentes (por sufragio universal por
todos los hombres mayores de 21 años) ganaron los republicanos federales, pero
muchos partidos políticos se retrajeron. El régimen no tenía aceptación.
• La
República Federal. Pi i Margall. El proyecto de Constitución
El 1 de junio de 1873 se abrieron las Cortes
Constituyentes. El régimen era una República Federal. Al apoyarse sólo en los
federales, que estaban divididos entre conservadores como Castelar,
intransigentes como José Mª Orense, y centristas como Pi y Margall, el régimen
era muy inestable.
Las Cortes elaboraron un proyecto de constitución federal en el
que se recogieron los derechos de la Constitución de 1869: separación de
Iglesia y Estado, prohibición de subvenciones a cualquier culto, ampliación del
derecho de asociación, por primera vez se hablaba de soberanía popular y se
concretó la clásica división de poderes (Legislativo bicameral de Congreso y
Senado sin iniciativa legislativa y sólo para controlar leyes, Ejecutivo,
Judicial con juicios por jurados, y Relacional porque el presidente de la
República sería el encargado de nombrar al gobierno aunque no tendría funciones
ejecutivas).
El país se dividía en 17 federaciones (Andalucía Alta,
Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva,
Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Valencia y
Vascongadas, además de Cuba y Puerto Rico) Cada uno de ellas podía elaborar su
Constitución y tenía poderes legislativo, ejecutivo y judicial. No obstante, se
trata de un proyecto muy moderado, que propone una federación pero de arriba
abajo.
Otro aspecto que hay que destacar es el conjunto de
medidas sociales que Pi i Margall (que era el presidente de la República)
propuso durante su etapa. Entre ellas destacaron un proyecto de jurados mixtos
de obreros y fabricantes para resolver los problemas de los obreros, una
reglamentación del trabajo infantil, la facilitación del acceso a la propiedad
de las clases desposeídas y la revisión de la desamortización de 1836 y 1855
(que favorecía a las clases más pudientes), etc.
•
Levantamientos sociales y cantonales. La Guerra Carlista
Pese a
medidas como la Ley Benot, que regulaba el trabajo infantil, las estructuras
socio-económicas seguían intactas y no se abordó el tema de la tierra. Por
motivos como éste estallaron insurrecciones de obreros y campesinos y hubo
alzamientos cantonales en Levante (los sucesos de Alcoy),
Murcia-Cartagena y Andalucía. En este último territorio, los levantamientos se
debieron a que no se satisficieron las exigencias de los republicanos
intransigentes, que defendían una federación de abajo a arriba. Y, en este
contexto de revvueltas por la izquierda, se agravó la Guerra Carlista. El clima
político era muy difícil.
• Giro
a la derecha. Nicolás Salmerón y Emilio Castelar
El
régimen republicano basculó hacia la derecha. Nicolás Salmerón fue el nuevo
presidente y sofocó los movimientos sociales y cantonales. En septiembre le
sucedió Emilio Castelar, (republicano federal de derechas), que gobernó por
decreto y recortó las garantías constitucionales ante los problemas del país
(el conflicto carlista, ya muy extendido geográfica y socialmente, y la guerra
de Cuba que es internacional al haber tensiones con Estados Unidos).
Los nuevos gobernantes
empezaron a confiar en los estamentos más conservadores, como el Ejército (para
acabar las diferentes guerras civiles que había encendidas), la Iglesia (se
trató de normalizar las relaciones con Roma) o importantes hombres de negocios.
El régimen, buscando el orden, estaba pactando con elementos que en poco tiempo
acabarían con él, pero la situación económica y política era
extremadamente difícil y fue necesario
pactar con estas elites.
Figueras, Pi y Salmerón en enero de 1874
decidieron que perdiera el cargo. Cuando en las Cortes se estaba decidiendo
entre continuar con Castelar o no, el general Pavía entró en el hemiciclo y las
disolvió. Es el Golpe de Pavía.
·
Etapa de Serrano. El Manifiesto a la Nación. Los problemas financieros
Entre
el golpe y la Restauración Borbónica hubo tres opciones: recuperar la
Constitución de 1869 reformada para establecer una República unitaria; una
República presidencialista con Serrano al frente (como McMahon en Francia); o
una monarquía. Formalmente seguía un híbrido republicano sin
Constitución, porque la de 1873 no se promulgó y se dejó en suspenso la de
1869. Serrano fue el Presidente del Ejecutivo, título indeterminado e
indefinido.
El Manifiesto a la Nación
afirmó que el Golpe de Pavía se debió al descontento de una parte importante de
la sociedad civil y política que utilizó como brazo ejecutor al general.
También hablaba de la interinidad del general Serrano y rompía con el
federalismo, pero no articuló ningún programa político concreto. La única
alternativa de régimen estable era el alfonsismo.
Se
adoptaron medidas autoritarias al estilo de Castelar: disolución de la
Internacional, de los republicanos federales, de todo el que apoye la causa
cubana... Pronto aparecieron problemas
financieros y la Deuda pública aumenta. Esto se complicó con un momento difícil
de la guerra carlista ya que los carlistas habían tomado Bilbao, Portugalete,
Tolosa...
Serrano perdió apoyos poco a
poco y el ejército se fue inclinando a la Restauración borbónica. La opción
canovista a finales de 1874 era la más viable y el 1 de diciembre de 1874
apareció el Manifiesto de Sandhurst. El 31 de diciembre el general
Martínez Campos se pronunció en Sagunto y restauró la monarquía borbónica
en don Alfonso XII. Empezaba una nueva época: la Restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario